martes, 27 de junio de 2017

CHUMBERA

CHUMBERA


Opuntia ficus-indica, comúnmente conocida como, entre otros, nopal, higuera (de pala), palera, tuna,​ chumbera, es una especie de planta arbustiva del género Opuntia de la familia de las cactáceas.
Tiene porte arbóreo y puede crecer hasta los 4 metros de altura.

Nombre común o vulgar:
 Chumbera, tuna, nopal

Nombre científico o latino:
Opuntia ficus-indica.
Opuntia, nombre genérico proviene del griego usado por Plinio para una planta que creció alrededor de la ciudad de Opunte, en Grecia.

Familia:
Cactáceas

Origen y distribución:
Se cree que es originaria de Mesoamérica (México), esta Cactaceae es nativa de América y se encuentra desde las praderas canadienses hasta el estrecho de Magallanes, pero ha sido naturalizada y cultivada en el mundo entero, diversas referencias históricas sobre el nopal se remontan a los primeros años de la Nueva España.
Hojas:
Sus “hojas” (segmentos) son aplanadas y de color azul verdoso.

Flores:


Fruto:
El fruto de la chumbera es el tuno o higo chumbo. Los higos chumbos son comestibles, son dulces y muy apreciados.
Los frutos del nopal son ricos en fibra y vitaminas, especialmente vitamina A, vitamina C y vitamina K, así como vitamina B2 y vitamina B6; también contienen minerales como calcio, magnesio, potasio, hierro y cobre.
Los frutos maduros generalmente de color verde claro, se venden en mercados locales.

Observaciones y curiosidades:
Crece rápidamente hasta una altura de 4 m y lo mismo de ancho.
Produce segmentos caulinares aplanados, oblongos, de color verde azulado, de 50 cm de longitud y sin espinas.
Las aréolas son pequeñas y por lo general carecen de espinas, aunque estan provistas de numerosos gloquidios de color amarillo, que se pierden casi por completo en los tallos mas viejos.
Los artículos son ovales u oblongos, grandes, gruesos, carnosos que pueden alcanzar los 40 cm de longitud.
En primavera-verano aparecen masas de flores amarillas en fórma de platillo, de 10 cm de ancho.
Cualquier trocito de planta que cae al suelo desarrolla raíces y crece con tal rapidez que la chumbera se ha convertido en plaga en algunos países cálidos.
Existen numerosas variedades, debido a que la planta se cultiva de manera abundante para la obtención de frutos.
Uso medicinal: Se le atribuyen propiedades medicinales, hoy en día es uno de los remedios más populares contra la diabetes, sus artículos tiernos se preparan licuadas con agua o bien se comen crudos o en ensalada; se dice también que es buen remedio contra la gastritis y los cólicos intestinales, para ello es más recomendable usar la raíz cocida y mezclada con guayaba; otras aplicaciones, pero menos frecuentes, son para las afecciones de los pulmones y como auxiliar en el parto.
Luz: requiere pleno sol.

Multiplicación: se multiplica a través de esqueje.

Calles o espacios de Montijo donde hemos localizado ejemplares.
1.- Parque Municipal. 

domingo, 18 de junio de 2017

MORERA

MORERA
Morera, Morera blanca, Moral blanco.




Árbol de hoja caduca y mediano tamaño que puede alcanzar de 10 a 20 m de talla y  que suele vivir alrededor de los 120-150 años.
Árbol recomendado por sus grandes y anchas hojas. Las ramas principales son largas y muy ramificadas, ramillas grisáceas-amarillentas con brotes pubescentes.
La morera es el árbol perfecto por la sombra que proporciona, como árbol de sombra, sin duda, a la morera has de tenerla en consideración.

¿Árbol para calles o ciudad?






















1.- Foto de Manuel Cuerpo Rocha, tomada en la zona del apeadero del tren, Calle Cerro de la Cruz.



















2.- Foto de Manuel Cuerpo Rocha, tomada en la zona del apeadero del tren, Calle Cerro de la Cruz.



















Imagen acera del CEIP Padre Manjón...de pena.

Observamos en algunas zonas de Montijo las aceras donde están estos árboles "intransitables", totalmente manchas con frutos aplastados (en la época que están en plena fase de producción de frutos) lo que pone de manifiesto que esta variedad no es aconsejable.

Para su uso en calles deberían cultivarse solamente variedades estériles que no producen frutos, pues éstos manchan las aceras y son molestos.

Nombre científico o latino:
Morus alba L.

Nombre común o vulgar:
Morera, Morera blanca, Moral blanco.

Familia:
 Moraceae.

Origen:
Asia occidental, pero introducida y cultivada desde antiguo en muchas zonas.

El nombre genérico Morus fue dado por los romanos, y deriva del griego Morón, y éste al parecer lo hace del celta Mor, que significa negro, aludiendo quizás al color de los frutos de las moreras. El específico alba (blanco) hace referencia al color característico de los frutos de esta especie.

Hojas:

Simples, alternas, polimorfas, ovales, apuntadas o acuminadas, dentadas, peciolo largo.
Hojas de color verde claro, brillante, lampiñas por el haz y ligeramente pubescentes en las axilas de los nervios principales por el envés. El limbo es aovado, acorazonado en su base, los bordes son dentados o a veces festoneados, con lóbulos más o menos irregulares, son anchos y miden de 6-12 cm.

Foto de M. Cuerpo, árbol Calle Cerro de la Cruz.

Flores:
Unisexuales, menuditas, agrupadas en espigas muy densas.
Frutos:
El fruto de la morera es la mora. (Morus alba) suelen ser de color blanco o rosado al madurar y no negros, como en el moral (Morus nigra). Aunque comestibles en ambos casos, los de la morera negra son mucho más sabrosos.


Produce gran cantidad de frutos (las moras) comestibles y muy atractivas para la avifauna. El fruto mancha en el suelo.


Tronco:
El tronco de este árbol, como podemos observar en las imágenes tiene una corteza color grisácea, más bien  entre marrón claro y gris (color grisáceo). Se suele bifurca en ramas resistentes y recias.


Foto de M. Cuerpo tomada de las moreras existente en la Calle Cerro de la Cruz, zona del apeadero del tren.


Generalmente el tronco suele ser recto erguido, con numerosos nudos e irregularidades o surcos.

La corteza de estos árboles suele ser una materia de la que se obtiene fibras que se emplean en la industria textil.

Clases de frutos:
- Fruto pequeño, blanco, rosado o a veces negruzco, formado por una infrutescencia compuesta por numerosas drupas.

- Frutos aqueniformes, en infrutescencias carnosas (sorosis) blancas o blanquecino-rosadas.

- Frutos: Son drupas de color blanco o rojizo. El conjunto de las drupas es lo que origina la mora (sorosis).

Reproducción:

- Se multiplica por semillas, por esquejes y las variedades de obtienen por injerto.

- Por injertos de púa o de yema se hacen sobre plantas de Morera obtenidas de semilla.

- Las estacas de madera suave con hojas (esquejes semileñosos), obtenidas a mitad del verano, enraízan bajo niebla.

- Siembra directa en otoño o primavera.

Utilidades:

- Planta usada para la alimentación del gusano de seda por lo que estuvo muy extendida y ya en desuso.




- Las raíces proporcionan una sustancia tintórea.
- Con las fibras de la corteza pueden elaborarse cuerdas de gran resistencia y calidad.
- Tiene también valor ornamental como árbol para paseos y avenidas, adquiriendo por poda el porte apetecido.
- Los frutos son diuréticos y refrescantes. Con los frutos se pueden hacer zumos y mermeladas.
- La corteza proporciona fibras textiles y las hojas se han usado para alimentar el ganado.
- Su madera es muy dura y resistente a los cambios de humedad; es buena para carretería, tolenería, tornería, ebanistería y hacer mangos de herramientas.

Calles o espacios de Montijo donde hemos localizado ejemplares.

1.- Parque Municipal, 2.- Calle Salmerón, 3.- Avenida de Torremayor, 4.- Calle Cerro de la Cruz (zona del apeadero del tren), 5.-



Enlaces:


sábado, 17 de junio de 2017

RICINO

RICINO
Imagen de Manuel Cuerpo Rocha tomada en el Parque Municipal de Montijo
Sinónimo de ricino = palmacristi (Del lat. palma Christi “palma de Cristo”.)

Si consultamos el diccionario de RAE, podemos leer:

Del lat. ricĭnus, infl. en su acentuación por -ino.
1. m. Planta originaria de África, de la familia de las euforbiáceas, arborescente en los climas cálidos y anual en los templados, con tallo ramoso de color verde rojizo, hojas muy grandes, pecioladas, partidas en lóbulos lanceolados y aserrados por el margen, flores monoicas en racimos axilares o terminales, y fruto capsular, esférico, espinoso, con tres divisiones y otras tantas semillas, de las cuales se extrae un aceite purgante.

Ricino es una de las plantas más venenosa del mundo.

Ricino

Nombre común:
Ricino, catapucia, higuerilla, higuera infernal

Nombre científico:
Ricinus comunis
Euforbiáceas  Euphorbiaceae

Hábitat:
En Europa casi sólo existe en el sur. En el norte suele conocerse como planta de maceta y ocasionalmente como planta ornamental en parques.

Tallo.

El grueso tallo es de color pardo rojizo, arbustivo



Hoja:

Las hojas son muy grandes, de nervación palmeada y hendidas de 5 a 9 lóbulos, de bordes irregularmente dentados; las hojas son alternas, con peciolo muy largo, unido por su parte inferior. Son de  color púrpura oscuro.

Flores:

                                         
                                                                    
                                                                          Flores

Las flores están dispuestas en grandes inflorescencias, erguidas, que, cuando jóvenes, emergen de una espata en los nudos entre el tallo y los pedúnculos de las hojas; en la parte inferior de dichas inflorescencias están las flores masculinas, con un cáliz, con cinco piezas lanceoladas/triangulares y múltiples estambres soldados, con forma de columna, ramificada en forma de coliflor. Las flores femeninas se encuentran en la parte superior de la panícula, con ovario, formado por tres hojas carpelares y rematado por un pistilo trifurcado, con papilas destinadas a captar el polen. Florece casi todo el año.

Frutos:
                                                           
                                                           Flores y fruto inmaduro

Los frutos son cápsulas esféricas del tamaño aproximado de una cereza.El fruto es globuloso, trilobulado, casi siempre cubierto por abundantes púas, que le dan un aspecto erizado; tiene tres cavidades, cada una con una semilla, grande y jaspeada, de superficie lisa y brillante, rematada por una excrecencia y que contiene una toxina llamada ricina. Al secarse los frutos, la cubierta espinosa se tensa progresivamente produciendo finalmente un efecto de resorte que lanza la semilla a distancias superiores a los diez metros, siendo ésta la forma de esta planta para extenderse.

Semillas:

Sus semillas son muy tóxicas (por la presencia de una albúmina llamada “ricina”) y su ingestión, aunque sea en pequeñas cantidades, puede provocar la muerte.

Observaciones y curiosidades:

ES MORTAL SI SE INHALA
La ricina no tiene antídoto y mata a los tres días
La semilla, ya hemos comentado, contiene ricina, que es sumamente tóxica.
El comer semillas de ricino produce intoxicaciones principalmente entre los niños; se han descrito casos de desenlaces mortales. Se considera dosis letal la cantidad de 6 semillas.
Los síntomas de la intoxicación  que suelen presentarse son ardor en la boca, náusea, vértigo, colapso, gastroenteritis con diarreas riciformes, espasmos intestinales, ictericia..
La muerte suele presentarse al cabo de varios días, por debilidad circulatoria y uremia.
Como primeros auxilios debe trasladarse inmediatamente a un hospital.
El tratamiento estará dirigido a lavado gástrico, carbón, laxantes, administración de líquidos, tratamiento del shock, control de orina.

El pronóstico: mortalidad de alrededor de 6%
Calles o espacios de Montijo donde hemos localizado ejemplares.

1.- Parque Municipal, 2.- 


miércoles, 14 de junio de 2017

ENCINA

ENCINA

Es un árbol perennifolio nativo de la región mediterránea de talla mediana, aunque puede aparecer en forma arbustiva, condicionado por las características pluviométricas o por el terreno en el que se encuentre.



Calles o espacios de Montijo donde hemos localizado ejemplares.

Hemos localizado ejemplares en :

1.- Parque Municipal. 2.- Calle Guadalajara 3.- ...





El árbol es de escaso valor ornamental, sin embargo es el auténtico símbolo de la región mediterránea por lo que ha significado y significa en nuestros bosques. En Extramadura sin lugar a duda el símbolo de nuestras dehesas.
Su presencia en el Parque Municipal de Montijo es muy reducida, apenas un par de ejemplares de tamaño reducido que contemplamos en las imágenes que offrecemos. Prácticamente son chaparros…no obstante desde el punto de vista simbólico juzgamos positivo su presencia, al mismo tiempo que echamos de menos otros ejemplares de la flora extremeña como el alcornoque, por ejemplo.



Nombre común:
Encina.
Otros nombres vulgares con los que se conoce a la encina son carrasca, chaparra o chaparro.

Nombre científico:
Quercus rotundifolia Lam.

Familia:
Fagáceae

Origen y distribución:
Origen de la región mediterránea. Su área de distribución natural es el Mediterráneo, ya que se encuentra en todos los países que lo bordean, pero sólo en las zonas con clima mediterráneo seco, por su característica de vegetación esclerófila. Cuando el clima es más lluvioso y de tipo atlántico, la sustituyen otras especies de Quercus, como los robles, quejigos o alcornoques.

Tronco:



Corteza

Hoja:

Las hojas son perennes y permanecen en el árbol entre dos y cuatro años, con una media de 2,7 años. Coriáceas y de color verde oscuro por el haz, y más claro y tomentosas por el envés, están provistas de fuertes espinas en su contorno cuando la planta es joven y en las ramas más bajas cuando es adulta, careciendo de ellas las hojas de las ramas altas. Por eso, cuando es arbusto, recuerda a veces acebo.2 El envés de las hojas está cubierto de una borra grisácea que se desprende al frotarlas y por la que se puede distinguir fácilmente las encinas jóvenes de las coscojas, cuyas hojas carecen de ese vello y son de un verde vivo en el envés. Estas hojas, muy duras y coriáceas, evitan la excesiva transpiración de la planta, lo que le permite vivir en lugares secos y con gran exposición al sol, como la ribera mediterránea.
Flores:
Flores unisexuales.Sus flores masculinas aparecen en amentos, densamente agrupados en los ramillos del año, primero erectos y finalmente colgantes, que toman un color amarillento, luego anaranjado y, al final, a la madurez, pardo. Se dan por toda la copa, aunque preferentemente en la parte inferior y en algunos ejemplares con más abundancia que las femeninas, por lo que estos pies son poco productores de frutos.3 Las flores femeninas son pequeñas; salen aisladas o en grupos de dos, sobre los brotes del año y en un pedúnculo muy corto, presentando en principio un color rojizo y a la madurez un amarillo anaranjado. La floración se produce entre los meses de marzo a mayo, cuando la temperatura media alcanza los 20 °C y 10 horas de sol diarias, después de un periodo de estrés.


Fruto:

Fruto: Bellotas

Aquemio, las conocidas bellotas. Son unos glandes de color marrón oscuro cuando maduran (antes, lógicamente verdes), brillantes y con una cúpula característica formada por brácteas muy apretadas y densas, que los recubren aproximadamente en un tercio de su tamaño. Se distingue también de la coscoja la caperuza de las bellotas, ya que en ésta recubre el glande hasta la mitad y el exterior es punzante; no así en otras especies de Quercus, cuyas bellotas a veces son muy parecidas a las de la encina. Maduran de octubre a noviembre y algunos años incluso en diciembre, por lo que la caída de la bellota puede retrasarse hasta enero, aunque es poco frecuente. La edad mínima a la que comienza a producir está condicionada por las características medioambientales, situándose entre los 15 y los 20 años de la vida del árbol.

Observaciones y curiosidades:

las encinas es el gran recurso ganadero en las dehesas (los cerdos alimentados con bellotas dan los mejores jamones de España), esta especie ha tenido infinidad de aplicaciones desde la antigüedad hasta nuestros días.
Su madera es muy dura e imputrescible, aunque difícil de trabajar, por lo que se emplea para fabricar piezas que tengan que soportar gran rozamiento, como en carros, arados, parquets, herramientas, etc., así como en pequeñas obras hidráulicas y en la construcción como pilares o vigas. Además resulta una excelente leña para quemar y para hacer carbón vegetal. Leña y carbón de encina constituían hasta el primer tercio del siglo XX los principales combustibles domésticos en amplias zonas de España.

La corteza cuenta con gran cantidad de taninos, por lo que es muy apreciada en las tenerías para curtir el cuero (especialmente utilizada en Marruecos), y junto con las hojas y bellotas machacadas se prepara un cocimiento que resulta ser astringente y útil para desinfectar heridas.


Encina.Si quieres saber más de este árbol:
http://www.arbolapp.es/especies/ficha/quercus-ilex/ 




martes, 13 de junio de 2017

TUYA O THUJA

TUYA O THUJA



Calles o espacios de Montijo donde hemos localizado ejemplares.

Hemos localizado ejemplares en :

1.- Parque Municipal. 2.- Plaza de Cervantes, 3.- Avenida de la Estación. 4.- Plaza de las Estrebedes



Thuja o tuya es una conífera de la familia de los cipreses originaria de las regiones templadas del Hemisferio Norte. Hay cinco especies en el género, dos nativas de Norteamérica y tres del este asiático.
Porte piramidal con tono verde muy oscuro. Las tuyas se cultivan ampliamente como árboles ornamentales, y son usadas ampliamente como setos debido a que sus raíces se extienden en profundidad y no son invasivas para las parcelas vecinas. Una serie de cultivares se hacen crecer y son usados en paisajes.
Árbol o arbusto cuando se poda y se mantiene bajo. Llega a medir hasta 20 metros de altura. Se cultiva profusamente en jardinería bajo multitud de formas y cultivares.
Hay cultivares conocidos como coníferas enanas, debido a su tamaño reducido.



Nombre común o vulgar:
Tuya occidental, Árbol de la vida.

Nombre científico o latino:
 Thuja occidentalis
Etimológicamente el nombre "Thyou"  significa "árbol que produce resina".

Familia:
Cupressaceae.

Origen:
Montañas Rocosas de Estados Unidos.

Hojas:


Hojas imbricadas y opuestas dos a dos sobre las ramillas, escuamiformes, con glándulas oval translucida en la cara abaxial.
Hojas escuamiformes dispuestas en 4 filas, con la cara superior verde reluciente, mientras que el envés es algo amarillento.

Flores:

En otoño efectúa su floración, aunque en realidad no son flores, son conos o estróbilos.

Unixesuales, agrupadas en estróbilos.

Hay dos tipos de estrobilos: estrobilos masculinos subglobosos u ovoideos, con microporófilos provistos de 3-4 sacos de polínicos y estróbilos femeninos, verde-glaucos al principio y pardo-rojizos en la madurez con 6-8 escamas desiguales, cada una con una protuberancia recurvada en forma de cuerno y portando 1-3 óvulos.

Semilla:



Ovaladas, no aladas


Curiosidades y observaciones:

También se les conoce como árboles de pantano o arborvitaes, lo que en latín significa árboles de la vida. Se les llama de esta manera pues muchas personas aseguran que la resina de este pino posee propiedades curativas, inclusive para tratar ciertos tipos de cáncer. Sin embargo esto aún no se ha probado científicamente.

Corteza pardo rojiza con grietas longitudinales.
Con el tiempo frío presenta colores que pasan del ocre y café claro. En otoño desarrolla una tonalidad marrón en las hojas, recuperando el verdor en primavera.
La madera se emplea en construcción naval y en construcciones hidráulicas en general.
El aceite de la thuja es venenoso.


LAUREL

LAUREL

Es un arbusto o árbol perenne perteneciente a la familia de las lauráceas, a la que da nombre. El laurel común es un árbol dioico perennifolio de 5-10 m de altura. Aparte de su follaje compacto, verde oscuro, y atractivo, sus hojas y flores son muy aromáticas.




Calles o espacios de Montijo donde hemos localizado ejemplares.

Hemos localizado ejemplares en :

1.- Parque Municipal. 2.-



Nombre común:
Laurel
Nombre científico:
Laurus nobilis L.
Familia:
Lauraceae
Origen y distribución:
El Laurel es originario del área mediterránea, donde crece silvestre en muchos lugares.


Tronco:


Tronco recto con la corteza delgada y lisa, gris o pardo-verdosa


Hojas:





Hojas alternas, cortamente pecioladas, coriáceas, con limbo de 5 a 10 cm, oblongo-lanceolado, agudo, atenuado o redondeado en la base y de bordes ondulados. El haz es de color verde oscuro lustroso, mientras que el envés es más pálido.
Son aromáticas.


Flores:

Flor del laurel
Hojas y flores del laurel

Las flores están dispuestas en umbelas sésiles de 4-6 flores de 4 pétalos que aparecen en marzo-abril, y son amarillentas. Las masculinas tienen 8-12 estambres de cerca de 3 mm, casi todos provistos de 2 nectarios opuestos, subbaxilares y gineceo rudimentario. Las femeninas con 2-4 estaminodios apendiculados y ovario subsésil con estilo corto y grueso y estigma trígono.
Inflorescencia con 4-6 flores, umbeliformes


Frutos:

El fruto es una baya, ovoide, de 10-15 mm, negra en la madurez, suavemente acuminada con pericarpo delgado. Tiene semilla única de 9 por 6,5 mm, lisa. Madura a principios de otoño


Observaciones y curiosidades:
• Plantado en tierra, normalmente lo veremos como un arbusto, pero con los años, si se deja libre sin podar, se hace en un árbol que puede alcanzar los 15 metros de altura. En maceta, llega a los 2 m.
• Se usa mucho en jardines mediterráneos, como arbusto aislado, haciendo grupos o como pequeño árbol solitario. Los setos de Laurel harán un buen telón de fondo para plantas más coloridas.
• En macetones también se cultiva perfectamente y es habitual darle forma de esfera, cono, pirámide, etc.
• Se adapta a la mayoría de suelos, aunque va mejor en los que tienen un buen drenaje.
• Evita el pleno sol del verano que puede "quemar" sus hojas. Ideal es la semisombra, es decir, sol unas horas del día y sombra otras. Planta apta para sitios sombríos.
• Resiste la sequía, así que de riego poco si está plantado en tierra.
• La poda consistirá simplemente en recortes para darle forma, contener su tamaño y quitar las cuatro ramas secas o muy atacadas por cochinilla.
• Si hubiese que cortarlo a ras de suelo por estar muy estropeado (por ejemplo, porque se hubiera helado), no hay problema, rebrotará con fuerza.
 USOS DEL LAUREL
• Sus hojas se utilizan como condimento aromatizante de muchas comidas, en preparados de estofados, pescados, patés, sopas... Interviene en casi todos los guisos. Un pollo asado sobre una cama de laurel es estupendo. Combina con casi todo, desde platos con carnes rojas, aves y pescados, hasta salsas para pastas.
• Se pueden recoger las hojas durante todo el año para uso en fresco o hacer ramilletes para secar en otoño, bien sea en la oscuridad o al horno. Las hojas secas tienen un sabor más intenso que las frescas.
• Muy importante: cuidado de no confundir el Laurel (Laurus nobilis) con el Laurel-cerezo o Laurel real (Prunus laurocerasus) al que se parece en cierta forma. Esta última planta es tóxica por ingestión para las personas.
Como planta medicinal, tiene extensas aplicaciones.
• Sus hojas, en infusión, alivian las molestias estomacales, reduce la hipertensión y es antiséptico para hongos vaginales (baños de asiento).
• Se ha usado tradicionalmente para facilitar la digestión y como expectorante y espasmolítico.

• Como producto medicinal, una infusión hecha con sus hojas, mejora las dolencias del estómago y el riñón, y favorece la digestión. Infundir 3 ó 4 hojas por taza durante 10 minutos. Dos o tres tazas al día, antes o después de las comidas.
Más usos:
• Las bayas poseen un aceite usado en perfumería para la fabricación de jabones.
• En Andalucía la madera del laurel se utiliza para trabajos de taracea y marquetería.
Historia y mitología
Es el objeto simbólico preferido en la astrología para el signo Aries.
Tiene connotaciones simbólicas en ciertas culturas como la romana y en la cristiana.
Según la mitología, el laurel es la transformación de la ninfa Dafne (Daphne) quien, al ser perseguida por Apolo, fue salvada por su padre, el río Peneo, y transformada en laurel; Apolo cortó dos ramas del mismo, las trenzó y elaboró unas coronas triunfales que usaban los victoriosos, generales y emperadores de la antigua Roma, y que han llegado hasta nuestros días como símbolo de la victoria. Asimismo, habría existido en la Antigua Roma la creencia de que el laurel alejaba los rayos y que por ello el emperador Tiberio vestía una corona de laurel cada vez que oía el estruendo de los truenos.


En la antigüedad el laurel protegía contra los rayos. Plinio el viejo lo recoge,y asegura no conocer casa plantada con laureles que fuera alcanzada por los rayos.


Laurel.
(enlace)
Si quieres saber más de este árbol:



CEDRO

CEDRO. El cedro del Himalaya es el rey de los cedros: el más alto y señorial. Árbol perennifolio (1) y monoico (2). Es un noble árbo...